CRÓNICA: SÁBADO 6 DE AGOSTO

Para iniciar esta nueva jornada se tuvo la celebración de la Santa Eucaristía a las 8:00 de la mañana, presidida por el Padre Ricardo Valenzuela.

9:45 de la mañana se inició la primera conferencia, en la que los ponentes fueron Malena y Enrique, qiuienes explicaron la importancia del lenguaje manual y de cómo se debe de entender la cultura del sordo.

Se mencionó de manera especial que en el Diario Oficial de la Federación se presentó ya que la lengua de señas mexicana es una de las lenguas nacionales del país.

Expusieron sobre la lengua de señas y el español signado:

El español signado es la ejecución manual del español con su estructura gramatical. Sólo que en el español signado suele haber errores.

La Lengua de Señas (LSM) es la lengua de una comunidad de sordos, consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales y mirada intencional y movimiento corporal dotado de funciones lingüísticas; a diferencia del español signado, el lenguaje de señas tiene más significado y da a entender de mejor forma. Recordemos que el español signado lo usa el oyente y obliga al sordo a utilizar y a entender de manera diferente.

Siempre el sordo utiliza la visión para entender de una manera simbólica lógica.

La lengua de señas mexicana es la forma natural de comunicación del sordo y no hay que negarla. Nosotros como catequistas debemos ofrecerle el mensaje de Dios a los sordos no obligándolo con el español signado sino con el lenguaje de señas.

10:45: Tuvo la palabra la Srita. Maribel Valero de la Ciudad de México y trató el tema de la función del intérprete católico y explicó:

¿Qué es interpretar?
Traducir en vivo y en el momento de una lengua a otra, de forma consecutiva o simultánea.

¿Qué es un intérprete?
Es la persona que interpreta, un puente entre dos mundos con formas diferentes de comunicarse y son instrumentos: útiles e inútiles; útiles para los sordos en este caso e inútiles porque en la mayoría de los casos Dios no necesita de los intérpretes para llegar a los sordos.

Los intérpretes latinos no son como los intérpretes de otros países para quienes la interpretación es su trabajo. En cuanto a los interpretes latinos no hay carreras de interpretación, lo toman por que les gusta y por la religión, pero hay una gran diferencia ellos; no cobran, no viven del interpretar. Aquí se inicia la interpretación por la familia o por que les gusta.

Incluso decía que la mayoría de los intérpretes de México lo hacen por amor.

Se han dado investigaciones de interpretación en LS (Registry of Interpreters of the Deaf).

¿Cómo debe ser el intérprete?
- Debe ser objetivo y claro.
- Servicial.
- Imparcial.
- De calidad humana.
- De secreto profesional.
- Puntual (siempre llegar antes).
- Saber que tipo de público va a tener.
- Conocer los contenidos, léxicos y objetivos de la plática.

El trabajo en equipo:

En cuanto a esto del intérprete-intérprete (ILS-ILS) no es para ponerse nervioso sino para apoyar

- Qué hacer cuando se interpreta más de una hora. Hay quienes dicen que no se cansan pero la calidad del mensaje es baja. Para esto debe haber muchos acuerdos: como en el vocabulario, en la forma de apoyo o momentos para hacer cambios.

AL INTERPRETAR EN EQUIPO
- Reconocemos que no hay intérpretes perfectos.
- Fortalece los lazos de la comunidad de intérpretes.
- Apoya el deseo de los sordos para su independencia. (El sordo tiene derecho a que el intérprete le ponga voz a lo que trata de decir).
- Enfoque en la claridad del mensaje, no en los intérpretes.

Inter-culturalización:
“Quien conoce de verdad a los sordos, se enamora y nunca su vida será igual”.

El ILS en la Misa, antes-durante-después.

A veces los intérpretes sirven para sensibilizar sobre Dios a los sordos. Para esto se necesitan intérpretes capacitados en liturgia, teología, etc. Los intérpretes no son “todólogos” y se limitan a pasar lo que el sacerdote esta diciendo.

En cuanto a después de la misa es importante que se acerquen a los sordos después de ella y pedir perdón por los errores.

TRABAJO EN EQUIPO DE ILS- SORDO.

Tiene que aprender a trabajar en conjunto, uno leyendo y otro interpretando y viceversa.

Casos permitidos y no permitidos dentro de la Iglesia.

Cuando soy intérprete lo soy y no otra cosa, o cuando soy catequista soy catequista y no otra cosa. Jugar diferentes roles pero en diferentes momentos.

Un caso no permitido es interpretar para administrar un sacramento.

Ventajas y desventajas con otros intérpretes.
Por ejemplo, otras religiones se preparan para este tipo de catequesis ya que se dedican a estudiar, y los intérpretes católicos no estudian la Biblia y no se preparan en cuestión litúrgica y teológica.

Una ventaja es que el intérprete católico es abierto a cualquier acto, a diferencia de los otros. Interpretar en la religión católica es una satisfacción mayor que en otros ámbitos.

El intérprete es humano y se suele desmotivar, y los sordos son directos en cuanto a su forma de pensar y al expresarlo pueden herir al intérprete, para esto tienen que motivar los sordos a sus intérpretes.

12:08: Se tuvo la presentación de experiencias de trabajo empezando primero el Estado de México desde sus antecedentes hasta su trabajo actual.

Después el Padre Servando Sánchez Ayala, la Señora Leticia Lomelí y la señora Evelia, representantes de esta comunidad de Reynosa Tamaulipas. Pasó después el joven Víctor Hugo Medrano Morales de Tijuana, B.C. De Culiacán, Sinaloa, la Señora Maria del Refugio, en la que expuso una frase muy interesante “venimos a hablar con los sordos, no hablar de los sordos”. Miguel, de Morelia, Michoacán; el Padre Rogaciano Banda Camacho de la Comunidad de Querétaro; Celia Beatriz de Colima; y por último el señor Alejandro López Rico de la Parroquia de San Hipólito en México D.F., con él se cerró este espacio de intercambio de experiencias.

A las 13:26 horas se dio el paso a las preguntas en el panel.

14:00 horas, se pasó al siguiente tema sobre la importancia de los sacerdotes, que estén comprometidos con los sordos. El Padre Francisco, misionero claretiano, expuso su experiencia sobre cómo empezó su pastoral con los sordos en la Parroquia de San Antonio María Claret, todo por una simple pregunta “Padre ¿Cuándo nos va a decir misa para los sordos?” El padre contestó que cuando le trajeran sordos y así fue, a la fecha van muchos sordos en la que ven a su sacerdote como un buen apoyo para aumentar su fe.

Después prosiguió el Padre Gerardo de Hermosillo, comentaba su pastoral cuando estaba en una parroquia. Dice “que todos los valores que tenemos, de qué sirve hablar de los testigos si aquí estamos todos para evangelizar” ¿Cuándo? ¡Ya! ¿Cómo? ¿Cuándo? ¡Ahora! Además afirmaba que no es bueno dedicarse cien por ciento a los sordos ya que nos privamos de otras pastorales que también son hermosas.

A las 14:30 horas inició la comida, la cual a petición de la gente de Tijuana se les dio de comer tortas ahogadas.

A las 15:30 se reanudó la conferencia con un poco de ambientación.

15:50, se llevaron a cabo las mesas de trabajo como ya se tenían el día anterior de seis mesas, esta vez lo llevó a cabo Maribel de la Ciudad de México. Dando a reflexionar las siguientes preguntas:

¿Qué utilizan en tu comunidad (LSM o ES)?
¿Qué cosas necesitan para hacer mejor su trabajo?
¿Qué materiales emplean?
Sugerencias de materiales.

* El vaciado de las respuestas se tiene en hojas aparte*


Se pasó después al intercambio de oraciones tanto del Padre Nuestro como del Ave Maria de todas las regiones que participan.

Después de este intercambio se procedió a una reflexión de la importancia de mantener un lenguaje unificado sin perder el que existe en cada región resaltando la importancia de lo difícil que es para el sordo entender las señas o el español signado.

Conclusiones:

El hecho de compartir las oraciones fue con el motivo de enriquecer y ver cómo otras regiones se comunican con Dios. Opinaba el Padre Vicente que cuando existe comunicación con todos se puede unificar incluso su lenguaje, pero si no existe comunicación no puede haber un lenguaje unificado.

17:56 horas, se procedió a una oración, se apagaron todas las luces del auditorio dejando sólo las del estrado encendido. La oración se efectuó de manera representada, invitando a acercarse a la luz que es Jesús. Agradeciendo a Dios por los esfuerzos de este día pidiendo ser sus apóstoles y que se quede con nosotros.